6 factores que influyen en el rendimiento escolar de tu hijo

factores-influyen-aprendizaje

El rendimiento escolar o académico, según los estudios científicos disponibles en el ámbito de la psicología y de la educación, depende de una serie de factores que tienen que ver con características psicológicas del estudiante y con aspectos externos a éste.

Por ejemplo, la motivación general del niño y su interés por los temas que debe estudiar son importantes para el rendimiento académico, pero también lo son la relación del niño con sus padres y con sus compañeros de clase.

En este artículo encontrarás información sobre por qué disminuye o aumenta el rendimiento escolar de los niños en función de distintas variables relativas al estudiante o a su contexto. Si tu hijo tiene bajo rendimiento escolar en general o ha bajado el rendimiento de manera reciente, quizá puedas encontrar algunas explicaciones para esto aprendiendo más sobre los principales factores que influyen en el rendimiento escolar.

Factores que influyen en el rendimiento escolar

Existe un gran número de factores que pueden influir en el rendimiento académico de un niños (o de una persona de cualquier otra edad, de hecho). Entre estos se encuentran, entre muchos otros, la comprensión del funcionamiento de las pruebas que miden este rendimiento o el nivel de ansiedad que siente el estudiante en el momento de realizar estas pruebas o exámenes.

Vamos a centrarnos en seis de los factores más importantes, basándonos en diferentes estudios del ámbito de la psicología educativa (por ejemplo Stajkovic et al., 2018, y Kpolovie y colaboradores, 2014). En este listado incluimos tanto aspectos cognitivos o internos relativos al propio niño como otros referidos a su contexto.

1. Entorno familiar

La influencia de la familia es uno de los factores que más influyen en el rendimiento académico de los niños. El contexto familiar de un niño modula muy significativamente su reacción a cualquier tipo de situación vital dado que sirve como modelo de comportamiento en un sentido general.

La actitud favorable de la familia con respecto al aprendizaje tiene un claro efecto positivo en el rendimiento académico, según indican muchos estudios realizados en este campo. Lo mismo se puede decir de los padres que adoptan un rol activo en la educación de sus hijos y los ayudan a aprender; si la familia muestra poco interés por el rendimiento académico del niño y contribuye poco a su mejora, es lógico que el desempeño escolar se vea afectado negativamente.

En un sentido similar, los niños que crecen en familias en una situación económica acomodada tienen más oportunidades de acceso a un aprendizaje satisfactorio por distintos motivos, y por tanto una mayor probabilidad de tener un buen rendimiento escolar.

2. Motivación e interés

Algunos niños sienten más motivación que otros por mejorar su rendimiento escolar. En los estudios científicos sobre psicología educativa, este hecho ha sido asociado con el rasgo psicológico de la perseverancia, que puede ser promovida pero también tiene un cierto componente intrínseco a la personalidad del niño.

Uno de los factores clave en la motivación del estudiante con respecto a un aprendizaje en particular es su interés por el objeto de estudio. Por otro lado, algunos niños sienten más curiosidad que otros por ciertos contenidos curriculares, o bien sus intereses personales encajan mejor que los de otros con los temas incluidos en el currículum escolar; esto favorece su rendimiento académico general o relativo a algunas materias o al temario escolar en su conjunto.

3. Autoconcepto académico

El autoconcepto académico se puede definir como la opinión que tiene un estudiante sobre sus propios rendimiento y capacidad de aprendizaje. Entre los factores que influyen en el autoconcepto académico destaca el rendimiento escolar en sí mismo, pero también las opiniones que son transmitidas al estudiante por parte de sus profesores, de sus compañeros o de sus padres.

Los niños que tienen un autoconcepto académico negativo tienden a ser más derrotistas hacia sus aptitudes para tener un buen rendimiento escolar, lo cual influye negativamente en su motivación para mejorar dicho rendimiento. Además, en una sociedad en la que el éxito académico es considerado muy importante, tener un mal autoconcepto académico puede llegar a ser altamente perjudicial para la autoestima en general.

Los padres pueden contribuir a la mejora del autoconcepto académico de su hijo ayudándole a mejorar su desempeño y explicándole que no se trata necesariamente de una característica estable, así como haciéndole ser consciente de sus puntos fuertes como aprendiz.

4. Autocontrol

Cuando se utiliza el concepto “autocontrol” en el ámbito del estudio del rendimiento escolar en general se está haciendo referencia a la capacidad que tiene un niño de controlar los propios impulsos a corto plazo en favor de metas a largo plazo. A menudo se ha relacionado el autocontrol académico con la autodisciplina y con la perseverancia.

El autocontrol académico es una aptitud que se puede desarrollar en cierto grado con práctica y paciencia, si bien algunos niños tienen mucha más facilidad que otros en esta área. Evidentemente, el rendimiento escolar de un niño tiende a ser mayor si éste es capaz de centrarse durante un periodo prolongado en estudiar o en hacer ejercicios sin distraerse mucho.

5. Actividades extracurriculares

Otro factor que influye en el rendimiento escolar, según muchos estudios científicos, es la participación en actividades extracurriculares. Esto puede ser particularmente relevante en el caso de los niños que tienen dificultades para enfocar el estudio y requieren apoyo en cuanto a la aplicación de metodologías de aprendizaje, y también cuando es necesario hacer clases de repaso para alcanzar el nivel requerido en asignaturas concretas.

Además, la participación en actividades deportivas ha sido vinculada en numerosas ocasiones con una mejora del rendimiento escolar. Esto probablemente se deba a los efectos beneficiosos que tiene la actividad física en el bienestar psicológico y en el funcionamiento cognitivo, en comparación con el sedentarismo.

6. Influencias de los compañeros

Del mismo modo que el entorno familiar influye notablemente en que el rendimiento escolar sea bajo o alto, los compañeros de clase son también una influencia muy relevante. Por ejemplo, en los grupos de clase en los que el rendimiento escolar es valorado positivamente como un factor de estatus social, los niños y adolescentes tienen una motivación añadida para esforzarse más y aumentar su rendimiento.

En otro sentido, las malas relaciones con los compañeros de clase pueden influir en que un niño tenga un bajo rendimiento escolar. Si para un estudiante la clase es un entorno hostil y estresante, al niño le resultará más desagradable y difícil acudir y participar, lo cual probablemente tendrá una influencia negativa en su desempeño académico.

Bibliografía:

Dev, M. (2016). Factors affecting the academic achievement: A study of elementary school students of NCR Delhi, India. Journal of Education and Practice, 7(4): 70-74.
Kassarnig, V.; Mones, E.; Bjerre-Nielsen, A.; Sapienzynski, P.; Dreyer Lassen, D. & Lehmann, S. (2018). Academic performance and behavioral patterns. EPJ Data Science, 7(10).
Kpolovie, P. J.; Joe, A. I. & Okoto, T. (2014). Academic achievement prediction: Role of interest in learning and attitude towards school. International Journal of Humanities, Social Sciences and Education, 1(11): 73-100.

Stajković, A.; Bandura, A.; Locke, E.; Lee, D. & Sergent, K. (2018). Test of three conceptual models of influence of the big five personality traits and self-efficacy on academic performance: A meta-analytic path-analysis. Personality and Individual Differences, 120: 238–245.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *